El proyecto adopta varios métodos en las distintas fases de la investigación (véase la figura), que explicaremos brevemente en esta página.
El proyecto adopta varios métodos en las distintas fases de la investigación (véase la figura), que explicaremos brevemente en esta página.
Se realizará una encuesta transnacional a gran escala en cinco países europeos, seleccionados teniendo en cuenta la diversidad de los regímenes de cohesión social presentes en Europa (Dragolov et al. 2016; Green y Janmaat 2011). Los países seleccionados son Hungría, Países Bajos, Polonia, Suiza y Suecia. Estos países varían en sus niveles de desigualdad, diversidad y polarización, así como en sus normas e instituciones (por ejemplo, regímenes de Estado de bienestar; Esping-Andersen 1999; Ferrera y Rhodes 2000). En consecuencia, cabe esperar que los países difieran en cuanto a la medida en que presentan clivajes en los modelos de socialización. Además, cada uno de los países cuenta con excelentes estadísticas de población, necesarias para la encuesta. En todos los países se extraerá una muestra representativa de la población general de 1.500 personas por país (7.500 en total). Un centro internacional de encuestas administrará la encuesta mediante entrevistas personales asistidas por ordenador (CAPI) de aproximadamente una hora de duración. Las entrevistas versarán sobre la cohesión social, las opiniones sobre la sociedad, las relaciones sociales y las características individuales.
Los datos se analizarán estadísticamente y también se utilizarán para simular redes sociales de las poblaciones basadas en las estadísticas de la encuesta. Para ello, construimos una población con el tamaño de la población nacional (o a escala reducida), y asignamos atributos a los nodos (ciudadanía, clase social, religión, orientación política) en las proporciones y con el grado de interseccionalidad presentes en la población, según las estadísticas de población. A continuación, especificamos un modelo generador de grafos (por ejemplo, basado en un Modelo de Grafo Aleatorio Exponencial; véase Leskovec et al. 2010; Smith y Burow 2018) para generar una estructura de red coherente con lo que observamos en la encuesta, es decir, basada en las distribuciones de grados, la heterogeneidad de la red y los parámetros estructurales encontrados en la encuesta. Con este modelo, se puede simular la estructura de la red, manteniendo solo los modelos que tienen un buen nivel de ajuste con los parámetros extraídos de la encuesta (cf. Leskovec et al. 2010; Smith y Burow 2018). Al ejecutar esta simulación muchas veces, podemos explorar la variación de las estructuras a nivel de la sociedad coherentes con los parámetros para evaluar los patrones a nivel de la sociedad con más detalle.
Consulte nuestra página "¿Eres un participante?" para entender mejor lo que implica su participación.
Para estudiar más a fondo la conexión entre las redes sociales y las expresiones subjetivas de cohesión y explorar cualquier resultado desconcertante de la encuesta, realizaremos entrevistas cualitativas de seguimiento con una selección de 60 encuestados. Entre los encuestados que consientan en ser contactados para una entrevista de seguimiento, seleccionaremos a los participantes basándonos en el principio cualitativo del muestreo de intensidad (Patton 1990): buscamos principalmente casos que representen diversos valores de homogeneidad de red (alta, media y baja) y diversas constelaciones de red. También podemos incluir casos con valores inusuales de tamaño de red ("hubs" y actores periféricos) y casos típicos y desviados en cuanto a las asociaciones entre heterogeneidad de red y manifestaciones subjetivas. La geografía puede orientar aún más la selección de casos (pretendemos contactar con participantes de todos los países, pero dentro de cada país, podemos seleccionar participantes concentrados en determinadas zonas, si es posible, para reducir los desplazamientos. Excepcionalmente, también podemos utilizar herramientas de videoconferencia). La muestra no es representativa porque no pretendemos inferir atributos a la población. Más bien, tratamos de comprender en mayor profundidad cómo funcionan en la práctica los mecanismos de red (es decir, la inferencia lógica; Small 2009), revelando (1) los procesos temporales de los entrevistados, (2) las percepciones cognitivas, y (3) el papel de los entornos (Lubbers, Molina, & McCarty 2020), con el trasfondo de los datos recogidos. La selección de los participantes y de los temas de las entrevistas dependerá en parte de los resultados preliminares de la encuesta, para dejar margen a la exploración de resultados sorprendentes.
Invitaremos a algunos encuestados a participar en una entrevista de seguimiento mucho más conversacional. Las entrevistas se grabarán con el consentimiento de los encuestados y se transcribirán literalmente para su posterior análisis cualitativo. Las transcripciones serán anónimas.
Utilizaremos los datos sobre las redes de los participantes para examinar los mecanismos causales que relacionan las estructuras de red con las manifestaciones subjetivas de cohesión. En este caso, utilizaremos un método denominado modelización y simulación basadas en agentes, que permiten modelizar dinámicamente estas redes, utilizando los datos y las teorías. Al menos inicialmente, mantendremos constante la topología de la red (una hipótesis realista para las redes de conocidos en un intervalo de tiempo medio). Los atributos de las relaciones pueden ser dinámicos, como la fuerza de los vínculos y el conocimiento de los atributos de los miembros de la red. Basándonos en nuestro modelo teórico, en las estimaciones de nuestra encuesta sobre asociaciones y, potencialmente, en los resultados de las entrevistas cualitativas sobre procesos temporales, percepciones cognitivas y configuraciones, podemos estudiar cómo se asocian las configuraciones de red con las manifestaciones subjetivas de cohesión. Podemos validar los modelos con los datos de las encuestas sobre tolerancia, confianza y preferencias políticas (que no se han utilizado para la parametrización). Obsérvese que podemos formular un modelo de influencia social más clásico para la orientación política. Si los modelos alcanzan un buen ajuste, podemos alterar los valores de los parámetros para seguir explorando su impacto en los resultados. Podemos incorporar proposiciones teóricas para las que no disponemos de datos en la encuesta, por ejemplo, en relación con el tiempo que se pasa en diferentes entornos sociales y a quién conoce la gente allí (Gershuny y Sullivan 2019), para modelar la influencia social.